recursos

ARTICULO

Leyes REP en América Latina

REP y Logística Reversa: Una oportunidad estratégica para empresas en consumo masivo

¿Cómo integrar la logística reversa como parte clave de la estrategia empresarial?

La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) está cobrando fuerza como un instrumento clave en la transición hacia modelos de economía circular. Su lógica plantea un cambio clave: pasar de una responsabilidad centrada únicamente en la producción, a una mirada más integral que considera también lo que sucede con los productos y sus envases una vez que el consumidor los descarta.

En América Latina, este enfoque gana relevancia a medida que crecen las regulaciones, las expectativas de consumidores y las presiones globales por una mayor trazabilidad y reducción del impacto ambiental a lo largo de toda la cadena de valor. Frente a este escenario, las empresas comienzan a repensar su rol y su involucramiento en una gestión efectiva de residuos post consumo.

Desde Kolibri acompañamos este proceso con soluciones concretas: diseñamos e implementamos sistemas de logística reversa y recuperación de materiales post consumo adaptados al contexto local, con foco en trazabilidad, bajos costos de gestión y escalabilidad.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas al implementar REP?

Desde Kolibri identificamos desafíos recurrentes en la implementación de esquemas REP en la región. 

  • Débil infraestructura de recuperación: La mayoría de los países latinoamericanos no cuenta con sistemas consolidados para la recolección, clasificación y valorización de residuos. Esto obliga a las empresas a operar en entornos donde no siempre existen condiciones dadas para cumplir con sus obligaciones legales.
  • Altos niveles de informalidad: Las cadenas de recuperación suelen estar dominadas por actores informales, lo que compromete la trazabilidad de materiales, limita la calidad de los datos y dificulta auditorías externas. Esta informalidad genera incertidumbre regulatoria y exposición reputacional.
  • Desfase entre regulación y capacidad de respuesta: Las regulaciones avanzan más rápido que la capacidad institucional, operativa y financiera de las empresas (especialmente las PYMEs) para responder a las nuevas exigencias. Esto incrementa el riesgo de incumplimientos y sanciones.
  • Modelos financieros poco eficientes: Muchos esquemas REP imponen obligaciones de pago anticipadas sin mecanismos claros de control, priorización ni garantía de cumplimiento. Esto deriva en costos impredecibles por tonelada recuperada y en una baja eficiencia del gasto para las marcas.
  • Presión creciente de los stakeholders: Las empresas operan en un contexto de mayor escrutinio público, presión de consumidores, reguladores y fondos de inversión, que exigen evidencia concreta de impacto ambiental y cumplimiento normativo.

¿Por qué las empresas líderes están actuando ahora? Esquemas regulatorios versus voluntarios.

La REP no solo responde a un marco normativo en expansión, también permite a las empresas disminuir el impacto de sus operaciones, asegurar un suministro de materia prima secundaria, generar datos confiables y fortalecer su propuesta de valor, integrando criterios de circularidad a lo largo de su cadena de suministro.

Las exigencias regulatorias no son el único motor. También hay una presión creciente de consumidores más conscientes, metas corporativas de sustentabilidad  y cadenas de valor globales que exigen trazabilidad, transparencia y métricas auditables.  Actuar de manera voluntaria permite prepararse a las tendencias globales de responsabilidades empresariales.

¿Cómo abordamos estos desafíos desde Kolibri?

Un enfoque integral y adaptado al contexto
Diseñamos e implementamos estrategias de logística reversa adaptadas a la realidad de cada empresa y territorio. Nuestro enfoque busca resolver los desafíos estructurales del sistema de recuperación de materiales con una mirada práctica y operativa.

  • Diseño basado en estándares consistentes
    Trabajamos apalancados sobre estándares internacionales que permiten la contabilidad para la compensación de la huella de residuos (o neutralidad material).
  • Lógica multimaterial y eficiencia operativa
    Diseñamos con una visión sistémica multimaterial que evita duplicación de esfuerzos entre actores. Promovemos esquemas colaborativos que optimizan recursos y reducen estructuras de gestión innecesarias.
  • Integración de la primera milla
    Priorizamos la construcción de cadenas sólidas, con metas claras, roles definidos y especial atención en la integración de la primera milla, reconociendo y formalizando el rol estratégico de los recicladores de base. Esta inclusión es clave para que el sistema funcione y sea sostenible.
  • Inversión eficiente y sostenible
    Creemos en una inversión distribuida y sostenible, que evite estructuras de gestión costosas y dónde el mayor porcentaje de inversión se traslade a la cadena de recuperación.
  • Datos trazables y auditables
    La trazabilidad es un eje transversal: utilizamos tecnología para contar con datos auditables y verificables, que permitan evaluar y mejorar continuamente.
  • Implementación escalable
    Nuestras metodologías son replicables y están pensadas para escalar en diferentes contextos, siempre con visión de largo plazo.

¿Queres promover la circularidad en tu organización?

Diseñemos una estrategia a medida

Conversemos

¿Cómo usamos la tecnología para garantizar trazabilidad?

En contextos donde la informalidad predomina en la gestión de residuos y los datos suelen ser dispersos, incompletos o poco confiables, la tecnología funciona como un habilitador crítico. Disponer de información trazable y verificable no sólo mejora la eficiencia operativa, sino que permite generar evidencia concreta del impacto, condición clave para escalar soluciones y canalizar inversión.

Utilizando motores de AI específicamente diseñados para esta industria aseguramos la trazabilidad integral del flujo de materiales, desde la primera milla hasta su valorización. Estas herramientas documentan cada etapa con respaldo comercial, fotográfico y logístico, permiten construir indicadores robustos para tomar decisiones con mejor información, y mejoran la capacidad de prever costos, riesgos y cuellos de botella.

Incorporar tecnología en estos esquemas también abre la puerta a profesionalizar el trabajo de recicladores de base, integrándolos con criterios de desempeño y habilitando nuevos mecanismos de incentivo económico, como pagos por resultados o bonos por trazabilidad. Esto mejora la gobernanza de los sistemas REP, reduce la dependencia de intermediarios informales y facilita nuevas vías de financiamiento y certificación del impacto alcanzado.


¿Qué resultados logramos en nuestros proyectos en la región?

Operamos en tres países —México, Paraguay y Argentina— con un enfoque territorial que involucra a más de 38 actores de recuperación en 21 regiones distintas. Trabajamos con hasta 8 tipos de materiales, plásticos (PET, PEAD, PEBD, PP), cartón, vidrio, aluminio y Tetra Brick, fortaleciendo cadenas de valor locales y contribuyendo a una economía circular efectiva y trazable en la región.

Acompañamos proyectos como Mi Barrio Sin Residuos (Paraguay), FORTAL (Argentina) y FOREAL (México), que logran recuperar más de 21.000 toneladas anuales de materiales post-consumo.

¿Te considerás una persona emprendedora y te gusta trabajar en equipo en entornos dinámicos?

Ingresá en nuestro portal de oportunidades de empleo para conocer las búsquedas abiertas o sumar tu CV a nuestra base de datos.

Postulate aquí